El discurso de la ciudad como curriculum de la vida cotidiana
Resumo
Afirmar que la ciudad es un discurso sitúa el punto de partida en el análisis de las relaciones que los saberes producidos y divulgados en las experiencias de la vida cotidiana de la ciudad mantienen con el poder. Abrir así la reflexión permite contemplar opciones, caminos, itinerarios de vida diferentes, opciones y caminos por los que construimos y nos construyen significados; opciones y caminos, entonces, de aprendizaje. Decir que la ciudad es curriculum, es señalar una práctica de significación que selecciona y ordena formas de conocer cruzadas por relaciones de poder. Pero siendo el curriculum un concepto tan agitado por epistemologías diferentes, se hace necesario identificar aquí con que noción trabajamos. En primer lugar, entiendo el curriculum como un dispositivo cultural que selecciona y ordena saberes; en segundo lugar, es el campo de experiencia y posibilidad para el aprendizaje con esos saberes, desde esos saberes. En tercer lugar es un espacio o campo social en conflicto, porque concentra las luchas e intereses enfrentados por la construcción del significado; en este sentido, el curriculum es también un dispositivo cultural cruzado por relaciones de poder. En cuarto lugar, el curriculum es un modo de hablar, un lenguaje con el que se nombra la experiencia social pero también con el que se construye la experiencia contextual y subjetiva de cada cual; y es por todo esto, finalmente, que decimos del curriculum que es discurso poniendo en relación prácticas institucionales con lenguajes cruzados por relaciones de poder. Decir entonces que la ciudad es curriculum es decir que la ciudad es producto pero también y más fundamentalmente es proceso, experiencia, construcción, proyecto y posibilidad de subjetivación y producción de saber.Continente, pero también contenido: la ciudad-continente es habitada por sujetos, saberes, poderes, culturas y representaciones diversas. El modo en que se establecen relaciones complejas entre estos elementos produce significaciones, fuerzas de subjetivación que facilitan o dificultan las composiciones potencializadoras del sujeto en el territorio urbano. Se señalan en el texto algunas iniciativas relacionadas con mi trabajo de formación de educadores y educadoras sociales, intentando desarrollar programas de investigación sobre la ciudad. Nos propusimos una aproximación conceptual a la experiencia de la ciudad, con objeto de identificar lo que pudieran constituir grandes núcleos problematizadores de lo que venimos llamando el curriculum de la ciudad.
Referências
Foucault, M. El orden del discurso. Barcelona, Tusquets, 2005.
Martínez Bonafé, J. La ciudad como contenido del currículo. En Sacristán Gimeno(Coord), Los contenidos. Una reflexión necesaria Madrid, Morata, 2015.
Martínez Bonafé, J. Ausencias relevantes en la teoría del curriculum. Investigación en la escuela, Nº 100, ISSN 0213-7771, págs. 1-9, 2020.
Morin, E. La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión, 1999.
Schmidt, V. A. Taking ideas and discourse seriously: explaining change through discursive institutionalism as the fourth new institutionalism. European Political Science Review, 303-326, 2008. Disponível em: https://www.uv.uio.no/iped/english/research/projects/solbrekke- formation-and-competence-building/pictures-and-downloads/discursive- institutionalism.pdf
Van Dijk, T. A. El análisis crítico del discurso. Anthropos, Barcelona, (186), septiembre- octubre, 23-36, 1999. Disponível em: http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Os Direitos Autorais para artigos publicados nesta revista são do/a autor/a, resguardando-se os direitos de primeira publicação para a Revista Vagalumear. Sendo esta Revista de acesso público, todos os artigos são de uso gratuito, com atribuições próprias, em aplicações educacionais e não-comerciais, desde que citada a fonte, quando utilizados os artigos em parte ou no todo.